
Máster UPM

Máster Agris Mundus

El Programa de Doctorado está respaldado por el Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) y por un sistema propio y específico del programa. Los criterios utilizados están en consonancia con los criterios y procedimientos necesarios para llevar a cabo la acreditación de los programas de Doctorado propuestos por la Fundación Madri+d.
Sistema de Garantía de Calidad del Programa
La política de Calidad de este Programa de Doctorado, al ser un título oficial impartido en la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM, está inscrita y depende de las directrices del Centro en materia de Calidad y por lo tanto, de su Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) Dicho Sistema se fundamenta en las directrices europeas, el Programa Institucional de Calidad (UPM), los procesos de evaluación, el plan de mejoras, así como en las aportaciones de todos los grupos de interés que intervienen en el programa formativo del Doctorado.
El sistema específico del Programa de Doctorado en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible está integrado por una serie de criterios y procedimientos que tienen como objetivo final garantizar la calidad de la formación y los servicios que reciben los estudiantes y fomentar acciones continuas de revisión y mejora del programa. A continuación se definen los mecanismos y procedimientos de este sistema que permiten seguir y evaluar el desarrollo y resultados del programa a lo largo de cada curso y determinar las actuaciones oportunas para su mejora. Se trata de un sistema de seguimiento y evaluación constituido por dos elementos fundamentales: un sistema de información y un sistema de autoevaluación.
El sistema de información permite generar, recoger y archivar toda la información necesaria para un correcto seguimiento y evaluación del programa. Este sistema de información se apoya en cinco elementos: una base de datos donde se recogen para cada año los datos básicos del Máster y del Doctorado; una encuesta a los alumnos egresados; una evaluación continua individual realizada por los estudiantes para valorar las clases recibidas; los informes de Tesis y los talleres participativos con alumnos y profesores.
La Secretaría Técnica del Máster y Doctorado recoge cada año en una base de datos la información básica del programa en cuanto a:
La encuesta a los alumnos egresados permite recoger información sobre el futuro de los alumnos que terminan el Máster y Doctorado. La encuesta abre la posibilidad de sugerir mejoras para el programa, y se les pide información sobre su situación laboral actual, las tareas que realizan en su trabajo y su grado de satisfacción en él.
Al finalizar cada asignatura presencial, los estudiantes rellenan una encuesta que les permite valorar (de 0 a 5) sus conocimientos previos en la materia enseñada, y evaluar las clases recibidas en cuanto a sus contenidos, metodología docente y procedimientos empleados, documentación, y exposición por parte del profesor. También se les pide que valoren la labor de coordinación en cada asignatura y se les incluye un apartado para que introduzcan cualquier observación que quieran hacer constar. Esta información se recoge y se introduce en una hoja de cálculo que permite hacer la media de las valoraciones dadas por los alumnos para cada clase y hacer resúmenes para cada una de las asignaturas y módulos del programa. Se cuenta así con información sobre la opinión de los estudiantes sobre cada una de las sesiones del Máster impartidas por los distintos profesores del programa y profesores invitados, así como del período de investigación del Doctorado. La inmediatez de este tipo de encuestas permite que los alumnos tengan muy recientes las clases dadas y proporcionen una información muy interesante de cara a plantear mejoras para el siguiente curso.
Al final del curso se hacen dos talleres participativos. El primero con los alumnos que han cursado las asignaturas del programa; el segundo con todos los profesores y responsables académicos del programa, incluida la Comisión Académica del Programa y su Secretaría Técnica. Los talleres duran unas dos horas cada uno y se organizan a través de técnicas participativas que permiten discutir de forma ágil y dinámica los siguientes aspectos:
La información recogida a través del sistema de información va principalmente orientada a conseguir información del desempeño de un conjunto de aspectos clave y permitir una reflexión sobre ellos. Estos aspectos clave de evaluación son:
El seguimiento y evaluación de este aspecto clave se nutre de la información proveniente del sistema de información descrito anteriormente. Incluye la evaluación de la adecuación de los objetivos del programa y la docencia impartida, en cuanto a contenidos de las asignaturas, metodología docente y procedimientos empleados, documentación, y exposición por parte de los profesores. También incluye la evaluación de los resultados del sistema de evaluación de los alumnos y el cumplimiento de horarios y calendarios.
El sistema de información diseñado proporciona información relativa a la participación de los estudiantes en programas de movilidad durante su periodo de formación. La información recogida permite saber para cada año el número de estudiantes que han participado en un programa de movilidad. También permite saber los organismos financiadores, la duración de las estancias y los centros donde se han realizado las estancias.
Otra información que resulta de gran interés es la valoración que los estudiantes hacen de las estancias realizadas. Se trata de una información muy valiosa para profesores y tutores del programa de cara a tenerlo en cuenta a la hora de orientar a los estudiantes en futuros cursos.
En este aspecto se incluye toda forma de producción científica o académica, entendida ésta como la generación de conocimiento fruto de las actividades realizadas al amparo del programa, y su puesta a disposición de terceros. El sistema de información diseñado permite conocer las publicaciones realizadas, las contribuciones a encuentros científico-profesionales, y los documentos científico-técnicos registrados en la propiedad industrial o intelectual.
Universidad Politécnica de Madrid
Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Campus Ciudad Universitaria
Avenida Puerta de Hierro, 2 - 4
28040 Madrid, España
dummy+34 910 670 980
dummy mdrgs.etsiaab@upm.es
Este sitio utiliza cookies. Para seguir navegando, tienes que aceptar su uso. Para más información visita nuestra Política de privacidad