
Máster UPM

Máster Agris Mundus

El Doctorado está respaldado por el Sistema de Garantía de la Calidad y por un sistema propio y específico del programa. Los criterios utilizados están en consonancia con los criterios y procedimientos necesarios para llevar a cabo la acreditación de los programas de Doctorado propuestos por la ANECA.
El sistema específico del programa está integrado por una serie de criterios y procedimientos que tienen como objetivo final garantizar la calidad de la formación y los servicios que reciben los estudiantes y fomentar acciones continuas de revisión y mejora del programa. A continuación se definen los mecanismos y procedimientos de este sistema que permiten seguir y evaluar el desarrollo y resultados del programa a lo largo de cada curso y determinar las actuaciones oportunas para su mejora. Se trata de un sistema de seguimiento y evaluación constituido por dos elementos fundamentales: un sistema de información y un sistema de autoevaluación.
El sistema de información permite generar, recoger y archivar toda la información necesaria para un correcto seguimiento y evaluación del programa. Este sistema de información se apoya en cinco elementos: una base de datos donde se recogen para cada año los datos básicos del Máster y del Doctorado; una encuesta a los alumnos egresados; una evaluación continua individual realizada por los estudiantes para valorar las clases recibidas; los informes de Tesis; y los talleres participativos con alumnos y profesores.
La Secretaría Técnica del Máster y Doctorado recoge cada año en una base de datos la información básica del programa en cuanto a:
La encuesta a los alumnos egresados permite recoger información sobre el futuro de los alumnos que terminan el Máster y Doctorado. La encuesta abre la posibilidad de sugerir mejoras para el programa, y se les pide información sobre su situación laboral actual, las tareas que realizan en su trabajo y su grado de satisfacción en él.
Al finalizar cada día de clase presencial, los estudiantes rellenan una encuesta que les permite valorar (de 0 a 5) sus conocimientos previos en la materia enseñada, y evaluar las clases recibidas en cuanto a sus contenidos, metodología docente y procedimientos empleados, documentación, y exposición por parte del profesor. También se les pide que valoren la labor de coordinación en cada asignatura y se les incluye un apartado para que introduzcan cualquier observación que quieran hacer constar. Esta información se recoge y se introduce en una hoja de cálculo que permite hacer la media de las valoraciones dadas por los alumnos para cada clase y hacer resúmenes para cada una de las asignaturas y módulos del programa. Se cuenta así con información sobre la opinión de los estudiantes sobre cada una de las sesiones del Máster impartidas por los distintos profesores del programa y profesores invitados, así como del período de investigación del Doctorado. La inmediatez de este tipo de encuestas permite que los alumnos tengan muy recientes las clases dadas y proporcionen una información muy interesante de cara a plantear mejoras para el siguiente curso.
El día de la entrega de la Tesis cada alumno ha de facilitar este informe a la Secretaría Técnica. Este informe incluye el seguimiento de reuniones entre director y alumno; y un cuestionario dirigido a este último para que valore el trabajo realizado con el director durante la realización de su Tesis.
En este informe el alumno valora la labor del director; la adecuación de la investigación realizada con las expectativas previstas; la posible movilidad que haya sido necesaria (centro, lugar, duración, financiación..), así como el trabajo de laboratorio o de campo que pudiese haber sido necesario para la investigación; los resultados de la investigación (artículos, comunicaciones a Congresos, patentes, registros…); las posibles limitaciones que pudiesen haber surgido; y todo lo que considere puede ser de interés para el seguimiento y mejora de las tutorías y condiciones para la realización de la tesis.
Al final del curso se hacen dos talleres participativos. El primero con los alumnos que han cursado las asignaturas del programa; el segundo con todos los profesores y responsables académicos del programa, incluida la Comisión Académica y de Calidad y su Secretaría Técnica. Los talleres duran unas dos horas cada uno y se organizan a través de técnicas participativas que permiten discutir de forma ágil y dinámica los siguientes aspectos:
El primero de los talleres con los alumnos tiene como objetivo el poder oír las propias voces del alumnado, así como poder escuchar sus propuestas de mejora para poderlas incorporar en sucesivas ediciones del programa. Esta información —junto con el resto de información generada por el sistema de información descrito— es recogida y analizada en un informe de evaluación que se hace llegar a todos los profesores y responsables académicos. En el plazo de unos días, donde ha habido tiempo de estudiar el informe, se organiza el segundo taller. En él, profesores y responsables académicos del programa, discuten los resultados obtenidos y sus sugerencias son incorporadas en el informe de evaluación.
El sistema de autoevaluación consiste en definir una serie de elementos del programa que se consideran claves para su buen funcionamiento; estos aspectos orientan la reflexión realizada por todos los implicados en el programa dentro del sistema de garantía de calidad diseñado. Una vez definidos estos aspectos clave, la autoevaluación se canaliza fundamentalmente a través de talleres participativos y las reuniones de la Comisión Académica y de Calidad.
Del último taller realizado con profesores e implicados en el programa sale la versión definitiva del informe de evaluación. Éste es analizado por la Comisión Académica y de Calidad en su reunión a final de curso para analizar los resultados de la evaluación y decidir las mejoras a introducir en el programa. En esta reunión se analizan con detenimiento cada uno de los aspectos clave del programa, y se hacen las propuestas definitivas de mejora en torno a ellos. En la reunión anual de esta Comisión a principio de curso salen las pautas para implementar las propuestas definitivas, cuya puesta en marcha es organizada desde la Secretaría Técnica a través de reuniones de coordinación con los profesores y autoridades académicas para implementar las acciones y mejoras que se hayan visto necesarias.
ASPECTOS CLAVE DE EVALUACIÓN
La información recogida a través del sistema de información va principalmente orientada a conseguir información del desempeño de un conjunto de aspectos clave y permitir una reflexión sobre ellos. Estos aspectos clave de evaluación son:
El seguimiento y evaluación de este aspecto clave se nutre de la información proveniente del sistema de información descrito anteriormente. Incluye la evaluación de la adecuación de los objetivos del programa y la docencia impartida, en cuanto a contenidos de las asignaturas, metodología docente y procedimientos empleados, documentación, y exposición por parte de los profesores. También incluye la evaluación de los resultados del sistema de evaluación de los alumnos y el cumplimiento de horarios y calendarios.
Se contemplan distintas vías para que los interesados e interesadas puedan conocer la existencia del programa y acceder a la información relevante acerca de él. Así, de una parte, se utilizan los cauces previstos en cada universidad participante, que cada año edita en papel el listado de programas de postgrado que oferta y que también incluye esta información en su página web. De otra parte, se utilizan los cauces de que disponen los departamentos de la UPM implicados en el Máster y Doctorado: tanto sus páginas web como los tablones de anuncios. Se diseñan también folletos para difundir el programa en la comunidad universitaria, los colegios profesionales y aquellas instituciones relacionadas con la temática del programa. Por último, se diseñó una página web del propio programa conectada con las entidades colaboradoras, y con aquellas redes de difusión de programas de postgrado que se consideran oportunas a nivel nacional e internacional.
Existen también vías de acceso a información interna para estudiantes y profesorado del programa. La página web está dotada de un espacio de acceso restringido al que únicamente puede acceder el profesorado, alumnado y responsables académicos del programa de doctorado. Allí se ubica la plataforma digital para el desarrollo de la enseñanza prevista. Es un espacio en el que se recogen programas, bibliografía de lectura obligatoria, bibliografía de ampliación, materiales didácticos, normas de funcionamiento, así como cuanta información resulte ser relevante para los objetivos del programa a través de la plataforma MOODLE. En ese espacio se pueden desarrollar foros y cuantas modalidades de enseñanza en línea se prevean. A la Secretaría Técnica corresponde la supervisión del sitio web del programa y recabar de los docentes la información necesaria para mantener actualizada la información sobre el programa, su desarrollo y resultados.
El sistema de información diseñado proporciona información relativa a la participación de los estudiantes en programas de movilidad durante su periodo de formación. La información recogida permite saber para cada año el número de estudiantes que han participado en un programa de movilidad. También permite saber los organismos financiadores, la duración de las estancias y los centros donde se han realizado las estancias.
Otra información que resulta de gran interés es la valoración que los estudiantes hacen de las estancias realizadas. Se trata de una información muy valiosa para profesores y tutores del programa de cara a tenerlo en cuenta a la hora de orientar a los estudiantes en futuros cursos.
Además de los procedimientos institucionales vigentes en la UPM, este programa habilita como cauces para la recepción de sugerencias y reclamaciones los siguientes medios:
Estos procedimientos y medios son públicos en la página web del programa y en la información entregada a los estudiantes tras su matriculación en el programa.
En todas las sugerencias y reclamaciones deberá constar la identidad de quien la formula, su vinculación con el programa y el medio a través del cual desea recibir la respuesta a su sugerencia o reclamación. En un plazo máximo de 7 días naturales la Secretaría Técnica informará al solicitante sobre las acciones emprendidas en relación con la sugerencia o reclamación. La Secretaría mantiene un archivo de las sugerencias o reclamaciones llegadas por medio postal o electrónico; así como de las acciones realizadas para atenderlas.
En este aspecto se incluye toda forma de producción científica o académica, entendida ésta como la generación de conocimiento fruto de las actividades realizadas al amparo del programa, y su puesta a disposición de terceros. El sistema de información diseñado permite conocer las publicaciones realizadas, las contribuciones a encuentros científico-profesionales, y los documentos científico-técnicos registrados en la propiedad industrial o intelectual.
La encuesta a los egresados se realiza un año después de haber terminado el alumno el programa correspondiente y permite conocer su satisfacción con la formación recibida y su situación laboral, tipo de labores que desempeñan y su grado de satisfacción en el trabajo.
Además de esta encuesta, también es muy importante el contacto más informal que se mantiene con los alumnos egresados. Un contacto que proporciona información muy interesante sobre la inserción laboral de los egresados en el programa.
Renovacion de la acreditación del título
Podeis enviar el siguiente pdf al siguiente correo electoronico: mdrgs.agronomos@upm.es