
Master UPM

European Double-Degree AgrisMundus

El Máster Universitario en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible participa en el proceso de Renovación de la Acreditación 2018-19 que gestiona la Fundación para el conocimiento Madri+d.
La política de calidad del Máster, al ser un título oficial cuya responsabilidad corresponde a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), está inscrito y depende de las directrices generales del centro en materia de calidad y, por tanto, de su Sistema de Garantía Interna de Calidad actual (SGIC), resultado de la revisión y mejora del SIGC inicial del Centro, cuyo diseño obtuvo certificación positiva el 25 de octubre de 2010 por parte de la ANECA, teniendo en cuenta el rediseño y adaptación a la gestión de los centros UPM que dio como resultado el SGIC-UPM 2.0.
Este Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC-ETSIAAB) de todas las titulaciones adscritas a la ETSIAAB corresponde al SGIC-UPM 2.1, que está compuesto por 31 procesos. Este sistema constituye una evolución del SGIC-UPM 2.0 que se ha visto modificado para ampliar el alcance de la garantía interna de calidad a todos los títulos que se imparten en el centro, no solo de los grados y másteres, sino también de los programas de doctorado.
El objetivo del sistema de Garantía de Calidad del Máster sigue siendo garantizar la calidad de la formación y los servicios que reciben los estudiantes y fomentar acciones continuas de revisión y mejora del programa. Con esta evolución al SGIC-UPM 2.1 la UPM diseña un Sistema Genérico, válido para todos sus centros y adaptado a cada uno de ellos por sus responsables, según sus especificidades, que responde más fielmente a la realidad del Centro y su interrelación con el Rectorado, contextualizados dentro del Marco en el que se desarrolla todo el Sistema, es decir, sus entradas y salidas globales, atendiendo siempre a los requisitos legales y respetando las necesidades de la sociedad y demás grupos de interés.
El actual Manual de Calidad y Procedimientos del Sistema de Garantía Interna (SGIC) de la ETSIAAB ha sido aprobado en reunión de la Junta de Escuela del Centro celebrada el 4 de diciembre de 2018, recientemente ha sido sometido a revisión y aprobación por la Comisión de Calidad del Centro, en su sesión del 20 de marzo de 2019, para su adaptación a la nueva versión SGIC-UPM 2.1.
La Comisión Académica y de Calidad del Máster (CAC) constituye el órgano interno de coordinación y toma de decisión del programa. Está constituida por el coordinador y el secretario del programa, el coordinador de cada módulo, y los directores de los grupos de investigación vinculados al programa. Según lo establecido en la Normativa de Planificación Académica y seguimiento de las titulaciones adaptadas al R.D. 1393/2007, aprobada en Consejo de Gobierno de la UPM el 23 de octubre de 2014, las funciones de la CAC son:
La Comisión Académica y de Calidad actualmente está formada por:
Presidente de CAC y coordinador del Módulo I |
Ignacio de los Ríos Carmenado |
Subdirector de Calidad y Planificación Estratégica |
Fernando Calderón Fernández |
Subdirector de Ordenación Académica |
Fco. Javier Taguas Coejo |
Director de SYLVANET |
Antonio García Abril |
Coordinador del Módulo II |
Eugenio Martínez Falero |
Coordinador de Módulo III |
José Antonio Manzanera |
Coordinador del Módulo IV |
José María Díaz Puente |
Secretario y coordinador del Módulo V |
José Luis Yagüe Blanco |
Profesor del programa |
Luis Gonzaga García Montero |
Coordinadora de centro |
Susana Martín Fernández |
Administración y Secretaría |
Félix Muñoz Úbeda |
Representante de alumnos (Delegado) |
Dorothee Johanna Baum |
Representante de alumnos (Subdelegado) |
Javier Andrés Tamayo Peña |
Los resultados del SGIC del título se reflejan en los informes de seguimiento semestrales y anual que puede consultar al inicio de esta página. Incluyen los indicadores básicos, acciones de mejora y valoración sobre docencia, coordinación, sistema de gestión, etc. El sistema que recoge toda la información necesaria para poder elaborarlos implica los siguientes aspectos.
Los servicios centrales de la UPM y del Centro al que está adscrito el programa recogen y procesan los indicadores básicos del programa, que proporciona a la CAC del título.
Al finalizar cada día de clase presencial, los estudiantes rellenan una encuesta que les permite valorar sus conocimientos previos en la materia enseñada, y evaluar las clases recibidas en cuanto a sus contenidos, metodología docente y procedimientos empleados, documentación, y exposición por parte del profesor. También se les pide que valoren la labor de coordinación en cada asignatura. Se cuenta así con información sobre la opinión de los estudiantes sobre cada una de las sesiones del Máster impartidas por los distintos profesores del programa y profesores invitados.
Al finalizar la asignatura se realiza la encuesta estandarizada de la UPM que aporta la visión general de la asignatura y los profesores. Puede consultar los resultados globales del curso 2017-18.
El día de la entrega del Trabajo Fin de Máster cada alumno ha de facilitar este informe a la Secretaría Técnica del Máster. Este informe incluye el seguimiento de reuniones entre tutor y alumno y un cuestionario dirigido a este último para que valore el trabajo realizado con el tutor durante la realización de su TFM.
Los talleres duran unas dos horas y se organizan a través de técnicas participativas que permiten discutir de forma ágil y dinámica los resultados preliminares de la evaluación de cada asignatura y del máster en su globalidad. Se orientan a validar las encuestas individuales y obtener propuestas de mejora, sugerencias, etc.
La encuesta a los alumnos egresados permite recoger información sobre el futuro de los alumnos que terminan el Máster. La CAC a partir del año 2019 utiliza el seguimiento de Linkedin como herramienta para el análisis de egresados al permitir acceder a una muestra mayor, más actualizada y pública de los egresados.
Puede consultar el estudio aquí.
El informe de autoevaluación supone un análisis del grado de cumplimiento de los estándares de calidad establecidos por la agencia regional, en línea con el marco normativo y cultural nacional y europeo en materia de calidad.
Tal como indica la Fundación Madri+d, que gestiona este proceso, y con el fin de que en el mismo pueda participar cualquier persona que lo desee, se pueda acceder en los siguientes enlaces al:
Las opiniones recabadas por la Fundación Madri+d, destinataria del formulario, serán puestas a disposición de los miembros del Panel de expertos que realiza la evaluación para la Renovación de la acreditación de cada título, una semana antes de la visita externa.
Información adicional sobre el proceso de Renovación de Acreditación:
http://www.madrimasd.org/universidades/evaluacion-acreditacion-verificacion/renovacion-acreditacion
Universidad Politécnica de Madrid
Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Campus Ciudad Universitaria
Avenida Puerta de Hierro, 2 - 4
28040 Madrid, Spain
dummy+34 910 670 980
dummy This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.