The Master’s academic training is structured into 16 semester subjects:
TERM | CORE MODULES | ELECTIVE MODULES | |
Module I (21 ECTS) Planning, Management and Evaluation of Rural Development |
September - January | Rural Planning Based on Ecology: Introduction to Development Models (5 ECTS) Description Guía | Planning in the Public Sphere: From Theory to Action (5 ECTS) Description Guía |
Evaluation Design: Methods and Tools (5 ECTS) Description Guía | Participatory and Collaborative Evaluation for Empowerment (2 ECTS) Description Guía | ||
The Basic Concepts of Project Management for Rural/Local Development (5 ECTS) Description Guía | Competence Baseline for the Competences in Project Management (2 ECTS) Description Guía | ||
Module IV (6 ECTS) Research in Rural Development |
Scientific Writing: Editing the Thesis and Scientific Articles (3 ECTS) Description Guía | Human Development (3 ECTS) Description Guía | |
Module II (9 ECTS) Quantitative Techniques for Sustainable Development |
January - July | Methodologies in for Territorial Studies: Remote Sensing and GIS Tecnologías para el estudio del territorio: Teledetección y SIG (3 ECTS) Description Guía | Applications for Socially Intelligent and Complex Systems in Rural Development (2 ECTS) Description Guía |
Support Systems for Decision-Making (4 ECTS) Description Guía | |||
Module III (12 ECTS) Sustainable Management of the Environment and its Biodiversity |
Techniques and Models for Sustainable Management and Conservation of Biodiversity (4 ECTS) Description Guía | The Network of Natura 2000. Concepts and Evaluation of its Conservational state and its Habitats (2ECTS) Description Guía | |
Socio-Economic Assessment of Sustainability (2 ECTS) Description Guía | |||
Sustainable Management of Soil and Water (4 ECTS) Description Guía | |||
Module V (15 ECTS) | Annual | Master´s Thesis (15ECTS) Guía |
Compulsory
January-July
4 ECTS
Coordinator: Cristina Isabel Pascual Castaño
The course aims to gain an understanding of the application of information technologies in the qualitative and quantitative characterization of the territory (surface, climate, vegetation, soil, etc.), as well as its use for the assessment and generation of models that can be incorporated into sustainable rural and environmental development plans and projects. Therefore, the subject covers the three main technological tools for capturing and processing geographic information: Global Positioning Systems (GPS), Geographic Information Systems (GIS) and Remote Sensing.
Compulsory
January-July
4 ECTS
Coordinator: Antonio García Abril
Within the past 20 years, sustainable management has become an objective and a fundamental means for society, establishing it as an adaptive process instead of a static approach. Biodiversity conservation must include practices of sustainable management to achieve sustainable development. The key questions of conservation are how to develop and apply appropriate sustainable management techniques and methods for different situations and activities; and how to achieve the conservation and improvement of biodiversity. This subject reviews the state of research and shows relevant experiences of natural resource management, sustainable management and biodiversity conservation that enable students to apply in their research or professional activities these tools and references for sustainable management.
Compulsory
September-January
3 ECTS
Coordinator: José María Díaz Puente
The main objective of this subject is to inform the students about skills and requirements of writing a doctoral thesis (including its public defense) as well as of scientific articles in international journals. The subject aims to develop the technical and behavioral competences necessary for scientific writing.
Compulsory
Both Terms (September-July)
15 ECTS (English/Spanish)
Coordinator: Ignacio de los Ríos Carmenado
All students participating in the Master are required to complete a Master's Thesis based on personal research work related to the subjects of the Master's.
El carácter propio, resumido en este documento busca un proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado y coherente. Los profesores, tutores y los alumnos que se incorporan al Máster, aceptan libremente y se comprometen a mantener este modelo educativo.
1. El Máster tiene como misión proporcionar a los participantes una especialización en materias y contenidos directamente relacionados con la actividad profesional en el entorno de la planificación, evaluación y dirección de proyectos de desarrollo rural-local y de gestión sostenible del medio natural.
2. Todas las actividades que se realizan en el Máster se desarrollan con el máximo respeto a la libertad de las conciencias, de acuerdo con su estrategia de formación teórico-práctica.
3. El Máster está plenamente integrado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) centra los aspectos metodológicos en la sustitución de la “enseñanza” por el “aprendizaje”, dando al estudiante un papel más activo en este proceso. El Máster adopta en todas sus actividades el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS en sus siglas en inglés: European Credit Transfer System). Este sistema permite medir el trabajo que deben realizar los estudiantes para la adquisición de los conocimientos, capacidades y destrezas necesarias para superar las diferentes asignaturas del plan de estudios.
4. Se trata así de un nuevo enfoque educativo basado en el “aprendizaje”. El Máster sustituye la “enseñanza” por el “aprendizaje”, dando al estudiante un papel más activo en el proceso educativo y cambiando también el papel del profesor que asume un papel de “guía” en el proceso. Los principios en los que se sustenta este enfoque son:
MAYOR IMPLICACIÓN Y AUTONOMÍA DEL ALUMNO.
UTILIZACIÓN DE METODOLOGÍAS MÁS ACTIVAS: CASOS PRÁCTICOS Y REALES, TRABAJO EN EQUIPO, DEBATES, TUTORÍAS, CONFERENCIAS-COLOQUIO, SEMINARIOS, VISITAS DE ESTUDIO, CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS, TECNOLOGÍA MULTIMEDIA, TALLERES DE INVESTIGACIÓN…
FLEXIBILIDAD Y PARTICIPACIÓN, PARA FACILITAR EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS: ENTRE EL AULA Y LA VIDA PROFESIONAL; ENTRE ALUMNOS Y PROFESORES; ENTRE LA TEORÍA Y LO CONSTATADO CON LA EXPERIENCIA.
5. Papel del profesorado como agente creador de entornos de aprendizaje y de reflexión conjunta.
6. El Aprendizaje se ve reforzado por la participación, el debate y el intercambio de experiencias, por lo que todos los participantes se comprometen a adquirir una actitud proactiva y comunicativa, compartiendo los conocimientos y aprendizajes propios y enriqueciéndose con las aportaciones del resto de participantes.
7. Las asignaturas del Máster y sus diferentes actividades formativas orientan su proceso de enseñanza a desarrollar una serie de competencias técnicas, personales y contextuales que deben adquirir los estudiantes. El esfuerzo y el trabajo del alumno es el principal medio para conseguir este objetivo.
8. La Comisión Académica y de Calidad del Máster está compuesto por miembros de las diferentes Instituciones que organizan el Máster. Constituye el órgano de referencia del programa formativo, delegando determinadas funciones en los coordinadores de cada uno de los módulos La labor de la Comisión permite ajustar los contenidos de los distintos Módulos, seleccionar los profesores, mantener relaciones permanentes con el profesorado, promover acciones para la mejora de la formación y coordinar el proceso de evaluación del Máster.
9. El Máster procurará una atención personalizada de todos sus alumnos, de manera que cada uno alcance el máximo desarrollo de sus competencias, capacidades y aptitudes, forme su propio criterio y consiga la madurez y los conocimientos necesarios para adoptar sus decisiones libremente, con rectitud y sentido de responsabilidad.
10. Los coordinadores de cada asignatura, siempre en el marco establecido por la UPM y la Comisión Académica y de Calidad del Máster, actúan con autonomía y responsabilidad en las siguientes funciones: asegurar la calidad y coherencia en su asignatura; proponer a la Comisión del Máster los contenidos y profesores de la asignatura; mantener una comunicación constante con sus profesores y facilitarles las indicaciones metodológicas apropiadas; proporcionar a los alumnos bibliografía y documentación actualizada; definir el trabajo a realizar por el alumno e indicaciones para su evaluación.
11. La programación de las actividades se estructura en cada asignatura con arreglo a la carga de trabajo necesaria para la adquisición de los conocimientos, capacidades y destrezas que se exigen en el plan de estudios.
12. El coordinador debe promover en su asignatura la programación de actividades orientadas a conseguir las competencias técnicas, personales y contextuales relacionadas con sus contenidos, mediante el trabajo en equipo, el intercambio de experiencias, así como la investigación sobre situaciones reales, que convierten a cada asignatura en un foro de perfeccionamiento profesional.
13. Cada alumno del Máster tendrá un profesor-tutor. Dentro del programa educativo común, el tutor ha de atender a sus necesidades personales y asegurar la orientación del alumno en el trabajo de investigación que ha de culminar con la defensa de la Tesis fin de Máster (TFM).
14. El profesor–tutor ha también de coordinar y facilitar el trabajo de campo o de laboratorio que pueda ser necesario para la investigación de su tutorando.
15. Los profesores de las asignaturas desarrollan su actividad docente de acuerdo a los criterios del coordinador y las competencias a adquirir en cada asignatura.
16. Los coordinadores, tutores y profesores del Máster serán invitados a formar parte de los Tribunales de Evaluación de las Tesis fin de Máster, siempre teniendo en consideración su relación con el tema de investigación trabajado.
17. Los coordinadores, tutores, profesores y alumnos fomentarán el desarrollo de las competencias personales y de las virtudes cívicas, que lleven a adquirir hábitos de responsabilidad personal, social, de convivencia, de solidaridad y de mutuo respeto.
La formación del Máster está planificada para poder cursar todo el Máster en un solo curso académico. No obstante, las normas de permanencia están diseñadas para facilitar la movilidad de estudiantes internacionales que no puedan desplazarse a España durante todo un curso seguido.
Las normas básicas que regulan el régimen de permanencia de los alumnos en el Máster son:
LOS ALUMNOS ADMITIDOS DISPONEN DE UN MÁXIMO DE 3 CURSOS ACADÉMICOS PARA COMPLETAR LA FORMACIÓN Y OBTENER UNA EVALUACIÓN SATISFACTORIA QUE OTORGUE EL TÍTULO DE MÁSTER.
EN EL PRIMER AÑO LOS ALUMNOS DEBEN MATRICULARSE DE AL MENOS 12 ECTS EN ASIGNATURAS OBLIGATORIAS.
EN EL SEGUNDO AÑO ACADÉMICO DE ESTANCIA TIENEN QUE TENER APROBADAS ASIGNATURAS QUE SUPONGAN AL MENOS EL 60% DE LOS CRÉDITOS CORRESPONDIENTES A LAS MATERIAS OBLIGATORIAS DEL MÁSTER.
Universidad Politécnica de Madrid
Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
Campus Ciudad Universitaria
Avenida Puerta de Hierro, 2 - 4
28040 Madrid, Spain
dummy+34 910 670 980
dummy This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Este sitio utiliza cookies. Para seguir navegando, tienes que aceptar su uso. Para más información visita nuestra Política de privacidad